Análisis biomecánico del corredor
El análisis Biomecánico del corredor
Hace unas semanas pudisteis ver en nuestras cuentas de Facebook, Twitter o Instagram, unos videos grabados a alta velocidad de los cracks, Jose Gomez de Arriba, Joxe Amunarriz y Mario Fernández. En estos videos podíamos ver como corrían en una cinta a “cámara lenta” y salían una serie de mediciones (ángulos y marcadores, entre otros). ¿Qué es esto? Pues un ANÁLISIS Biomecánico DE LA CARRERA, o al menos parte del mismo. Y es que se toman tomas en diferentes planos para valorar más adecuadamente la carrera y otros parámetros para valorar al corredor.
Es bien conocido el análisis biomecánico del ciclista (bikefitting). Bien sea para valorar posibles causas de lesiones, prevenirlas o para aumentar el rendimiento. En caso de la carrera a pie no está tan extendido. Sin embargo, es muy importante saber cómo corremos para valorar lesiones, prevenirlas o incluso como hemos dicho antes con el ciclismo; mejorar el rendimiento.
¿En qué consiste el análisis biomecánico del corredor?
Existen varias maneras de hacer un examen biomecánico. En clínica REDI Irún, optamos por realizar diferentes tomas video-gráficas a alta velocidad (lateral, frontal anterior, frontal posterior) para valorar los segmentos corporales que nos interesen valorar: Baropodometría (análisis de la pisada), parámetros espacio-temporales, así como una revisión tanto morfológica del paciente en estática. Dependiendo de los problemas del paciente valoraremos realizar otros tests (fuerza, potencia, estabilidad).
¿Para qué nos sirve?
Dependiendo de la situación, si tenemos un paciente lesionado nos servirá para complementar el examen realizado por el fisioterapeuta o el podólogo y averiguar el porqué de la lesión. Así optaremos por el tratamiento más adecuado (ejercicios, plantillas, punción, Electrólisis). En el caso del deportista sin lesión nos ayudará a prevenir lesiones pautando al paciente un trabajo para mejorar sus deficiencias. Más enfocado al rendimiento nos dará información de cómo mejorar le economía mecánica del paciente para así poder aumentar el rendimiento. En este último habría que valorar junto al entrenador los posibles cambios a implementar. Es muy importante que se hagan progresivamente.
El estudio biomecánico de la carrera es una gran herramienta para llevarnos al porqué del problema. Es evidente que la mejor manera de poder valorar un deporte es viéndolo in situ. Sabiendo los parámetros de normalidad y asociándolos a los problemas del paciente nos dará una valiosa información para tratar la lesión y que ésta no vuelva a recurrir.
Durante mucho tiempo los profesionales de la salud hemos tendido a ver al paciente estáticamente. Actualmente con la tecnología a la que podemos acceder se puede valorar el gesto deportivo dinámicamente lo cual nos da muchas más opciones de averiguar la causa del problema.
Si tenemos la causa podremos actuar contra ella si solo tratamos síntomas, el problema probablemente volverá.
¿Esto solo sirve para el corredor?
No, cualquier deporte que involucre carrera a pie podría beneficiarse de un estudio de la carrera ya que podremos valorar desequilibrios durante ese periodo del juego.
Por ejemplo, un jugador de futbol con problemas recurrentes en los aductores, al cual valoramos biomecánicamente corriendo mostrando un exceso de pronación de la subastragalina (articulación por debajo del tobillo) puede ser el hecho que esta causando sus problemas.
Un jugador de balonmano con problemas en el rotuliano debido a una torsión femoral excesiva o una flexión de rodilla excesiva. En este caso lo combinaríamos con un estudio de saltos para ver asimetrías, pero bueno eso lo veremos en otro blog…
Si la lesión se produce en movimiento y carga, el diagnóstico y el tratamiento tienen que involucrar al movimiento y carga
¡¡Un saludo a todos y como ya sabéis, si queréis más información, no dudéis en contactarnos!!