EPI o EPM (Electrolisis Percutánea musculoesquelética)

Hoy vamos a hablar de una técnica cada vez más extendida: EPI o EPM (electrolisis percutánea)

Debido a sus excelentes resultados sobre todo a nivel de tendón donde las características de la EPI o EPM reduce el dolor del paciente haciendo así que la vuelta a la actividad que se realizaba antes de lesión sea más rápida. Hay que tener claro que no hay atajos y el tendón debe realizar un proceso de adaptación de la carga pero, el hecho de disminuir los síntomas del paciente ayuda mucho al proceso de rehabilitación del paciente.

EPI Clinica Redi

EPI Clinica Redi

¿Qué es la EPI o EPM?

Es una técnica en la cual mediante la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de punción (similar a las de acupuntura) provocamos un efecto analgésico inicial y de inflamación local que avisa a nuestro organismo de que active los procesos de reparación del tejido dañado.

¿Debe la EPI o EPM con la ayuda del ecógrafo?

Claramente SI. Debido al carácter invasivo de la técnica. El proceso debe estar controlado mediante ecografía pudiendo así ver la zona dañada y ser más precisos en el tratamiento. Otro punto importante del ecógrafo es la visualización de las estructuras evitando así puncionar zonas no deseadas como venas, arterias o nervios.

¿Cuándo está indicada?

La aplicación de EPI o EPM tiene diversas aplicaciones a nivel musculoesquelético. Sin embargo, la más efectiva a día de hoy es el tratamiento de tendón o las mal llamadas “tendinitis” procesos de larga evolución que se han cronificado con el tiempo.

Aquí os dejamos  varias patologías para las que la EPI o EPM sería efectiva:

  • Tendón de Aquiles
  • Tendón Rotuliano
  • Tendón isquiotibial
  • Tendones manguito rotador(hombro)
  • Tendón epicondíleo(codo)

Pero tras varios años de desarrollo se está utilizando con éxito en otras estructuras musculoesqueléticas:

  • Fascia plantar (fascitis)
  • Roturas musculares agudas o crónicas
  • Pinzamiento de tobillo (impigment)
  • Periostitis
  • Bursitis
  • Retracciones capsulares de rodilla
  • Puntos gatillo miofasciales

Y, asociado a otras técnicas como la neuromodulación percutánea, se puede tratar problemas de origen nervioso.

¿Es una técnica segura?

Es una técnica segura aplicada localmente. Sin embargo, es importante que sea aplicada por un fisioterapeuta formado en la técnica y mediante la utilización del ecógrafo (ecoguiada).

¿Es la EPi o EPM dolorosa?

Hay muchos mitos con respecto a esto. La técnica a evolucionado mucho y por la tanto cada vez provoca menos molestias, pero está claro que es algo molesta debido a que la zona que se trata esta dolorida.

¿Es la EPI o EPM efectiva?

En la mayoría de los casos los resultados son muy buenos y el paciente puede volver a realizar ciertas actividades sin dolor o con una disminución importante del mismo. Especialmente con problemas de tendón y fascia.

La EPI o EPM es una técnica que puede ayudar a mucha gente a volver a realizar actividades sin dolor, pero está claro que no es la panacea y cura todo. El paciente tiene que tener claro que hay que buscar el origen de la lesión y evitar que esta vuelva a producirse. Bien sea con cambios y/o gestión de las cargas de trabajo (entrenamientos, posturas laborales), para así adaptar los tejidos a las exigencias de la actividad que realice cada individuo. Es SUPER  importante que entendamos que  la persona  tiene  que realizar un trabajo posterior para que el tratamiento de EPI o EPM sea efectivo a largo plazo.

 

En este Post, vamos a daros un ejemplo de tratamiento que se realizó en el mes de marzo a unos de nuestros pacientes, corredor de fondo el cual tenía dolor en el talón y planta del pie de 5 meses de evolución. Tras contrastar el diagnóstico clínico con la ecografía de la fascia plantar, observamos que existía una fasciosis (“fascitis plantar”). El dolor del paciente se extiende incluso en su vida diaria por lo que optamos por el tratamiento con EPI o EPM.

Tras una gestión de cargas en la que modificamos la carga de entrenamiento con entrenamiento cruzado, realizamos 2 sesiones de EPI o EPM. En el periodo de un mes, el corredor esta entrenando de nuevo prácticamente sin dolor.

Tras el tratamiento, valoramos la biomecánica de carrera del paciente y optamos por utilizar soportes plantares a medida (plantillas) para reforzar el tratamiento controlando el movimiento que mas tensión daba a la fascia. Por último, realizamos una readaptación de cargas para una vuelta progresiva al entrenamiento, introduciendo  como pieza imprescindible un trabajo de fuerza específico para el tejido lesionado así como un trabajo de fuerza general (a tener en cuenta el trabajo de estiramientos, foam roll así como un adecuado descanso.

Clinica REdi - TRabajo de fuerza

Trabajo de fuerza tras trataminento EPI

Soportes plantares

Soportes plantares

Post A Comment

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar