Las plantillas: Una herramienta más en el tratamiento del paciente

En los últimos años las plantillas se han popularizado como tratamiento de patologías de la extremidad inferior, incluso de problemas a nivel de columna vertebral. Los estudios más recientes muestran que a nivel biomecánico, las plantillas pueden tener incidencia positiva a la hora de tratar ciertas patologías que requieran de una contención, un apoyo o una acomodación de alguna estructura. Existen numerosas escuelas y muchos tipos de materiales para realizar plantillas. Por ahora tan solo se ha podido demostrar científicamente el efecto de las plantillas como componente que actúa a nivel de la biomecánica del pie, para ayudarnos a mejorar y/o complementar el tratamiento, pero ¿son tan efectivas y necesarias para todo el mundo?

Tengo la suerte de haber estudiado fisioterapia y podología, lo cual creo, me ha dado una visión más global. En mi opinión la plantilla es un gran aliado en algunos casos. Por ejemplo, cuando hay algún problema acentuado a nivel estructural que debamos contener o acomodar y que sería muy difícil o imposible por parte del paciente corregir o adaptar tan solo con ejercicios. Sin embargo, hay otros casos en los cuales no sería necesario ya que con un trabajo del paciente y una adecuación de cargas la lesión mejoraría. Por lo tanto, la plantilla ayuda en algunos casos durante un periodo largo en otros casos corto y en otros no ayuda. Lo importante es no depender de un componente externo únicamente y trabajar a nivel corporal que es lo que el paciente realmente podrá controlar 100%.

¿Plantillas, sí o no?  Pues dependiendo del caso. En los casos en los que la función biomecánica es demasiado deficiente es una ayuda a considera como en el caso de niños con un pie muy plano o rodillas en excesivo valgo (en forma de X). En otros casos pueden ayudar a descargar zonas que por el tipo de actividad se sobrecargan. Una fascia plantar en un corredor o incluso una persona que pase muchas horas de pie.

Hay casos en que no es necesario. Por ejemplo, una tendinopatía de Aquiles en la cual la biomecánica de la persona es correcta pero se ha sometido a ese tendón a demasiada carga (más tensión de la que puede aguantar). En este caso lo primero que realizaremos será un control de esas cargas con el objetivo de disminuir el causante de las cargas.

Genu Valgum - Plantillas - Clinica Redi

 

 

 

 

 

 

GENU VALGUM (rodillas en X)

¿Lo arreglan todo las plantillas? Por supuesto que no. La plantilla nos ayudara a mejorar la función en algunos casos, mejorar el dolor en otros (al disminuir la carga en la zona lesionada) y corregir en otros (niños). Sin embargo, es esencial realizar un trabajo físico específico para cada paciente.

¿Quién debe pautar las plantillas? El podólogo es el encargado de pautar la plantilla. Es el profesional sanitario que previo análisis biomecánico del paciente decidirá el tratamiento ortopodológico a seguir (si necesario).

¿Quién se puede beneficiar de las plantillas?  Pues como hemos dicho antes todo aquel que sufra molestias musculoesqueléticas a nivel de extremidad inferior y columna vertebral.  Por ejemplo, lumbalgías, problemas de rodilla, esguinces de repetición, problemas en la fascia plantar, problemas de tendón, dolor en la planta del pie anterior y/o posterior, entre otros.

Cabe resaltar que no en todos los casos es necesario y que, en muchos, el tratamiento deberá ir acompañado de un trabajo activo por parte del paciente.

Análisis boimecánico - Plantillas

 

 

 

** En este caso el exceso de pronación provocaba dolores lumbares.Se optó por plantillas que mejoraron el dolor del paciente.

En definitiva, la plantilla puede ayudar a prevenir y tratar diversas patologías de la extremidad inferior y columna. Pero, no son mágicas ni lo arreglan todo. En los niños puede ser un aliado importante a la hora de corregir estructuras ya que están en proceso de formación. En los adultos, el efecto sería el de una mejor distribución de las cargas.

En todo caso, es importante entender que la prescripción de las plantillas debe venir tras una exploración, tanto estática como dinámica, por parte del podólogo.

Un saludo

Post A Comment

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar