Isquiotibiales ¿cómo y porqué se lesionan?
Empiezan la temporada de carreras de montaña y uno de los problemas más recurrentes en los corredores de montaña son las molestias en los isquiotibiales. En Clínica Redi, hemos tenido en los últimos meses a unos cuantos deportistas con problemas de isquiotibiales. Por ello, hemos querido enseñaros algo más sobre esta parte del cuerpo.
Uno de los mayores quebraderos de cabeza de muchos deportistas ya sean profesionales o aficionados son las lesiones en la zona posterior del muslo. Territorio de la famosa musculatura isquiotibial, así como paso del infame nervio ciático entre otras estructuras.
Empecemos por un pequeño recordatorio anatómico de la musculatura que forman los “isquios”. En la parte más lateral tenemos al Biceps femoral que va desde la tuberosidad isquiática (cadera) hasta el peroné (por lo tanto no es un isquiotibial, ¿no? ;). Por la parte medial, tenemos dos menos conocidos, el semimembranoso y el semitendinoso. Éstos van a unirse al bíceps femoral en la tuberosidad isquiática formando el tendón conjunto isquiotibial.
Los problemas en isquiotibiales vienen derivados más frecuentemente durante la carrera a pie a altas velocidades. En el momento en el que existe una extensión de la rodilla y una flexión de la cadera. Momento en el cual la estructura esta en máximo estiramiento. Esto ocurre entre la fase final de la oscilación y el contacto inicial del pie. Frecuentemente, en deportistas que deban utilizar un movimiento a alta velocidad que requiera al isquiotibial en máxima elongación. Por ejemplo, sprinters, medio fondistas, futbolistas, saltadores o corredores de montaña, en bajadas especialmente. En el caso de los corredores de montaña, se suma a un trabajo de subida en el cual el “isquio” ayuda al glúteo a extender la cadera lo que hace que esa zona ya venga “cargadita” antes de la bajada.
Las principales causas de estas molestias son las siguientes:
1.- Tendinopatia del tendón conjunto isquiotibial: Se caracteriza por un dolor localizado bajo la nalga. Frecuente en deportes donde se requiera mucha velocidad, (sprinters, triplistas, medio fondistas). O en deportes donde debamos hacer una flexión de cadera y extensión de rodilla conjuntas. Por ejemplo, correr con mucha pendiente en subida (por la flexión de cadera en bajadas, la extensión de rodilla y la flexión de cadera (corredores de montaña)).
2.- Problemas musculares: Pueden darse desde roturas fibrilares a sobrecargas. Este tipo de dolor se identificará más en la parte del músculo siendo las roturas fibrilares localizables a punta de dedo y los problemas de sobrecarga más difusos.
3.- Atrapamiento y/o irritación nerviosa: Otra de los problemas en la zona isquiotibial es la irritación y/o atrapamiento del nervio ciático que justamente pasa por el medio de los isquiotibiales. Esto puede llegar a causar un atrapamiento (tejido fibrótico posterior a una rotura fibrilar) o una irritación debido a un trabajo muscular excesivo o deficiente (varias causas posibles. Entre ellas un movimiento biomecánicamente incorrecto).
¿Por qué ocurren normalmente estos problemas? Comúnmente se ha creído que el problema era debido a unos “isquios” cortos y todos venga a estirar. Sin embargo, las últimas investigaciones nos llevan más a una falta de fuerza de la musculatura la cual hace que no soporte bien las cargas y velocidades a las que las sometemos produciendo así las temidas lesiones.
¿Cómo trabajan los isquiotibiales? Los isquios son músculos biarticulares. Esto es; trabajan en dos articulaciones, sobre la rodilla y sobre la cadera. Son muy importantes en la marcha y la carrera puesto que se contraen excéntricamente durante la extensión de la rodilla en la fase de balanceo y con apoyo monopodal controlan la flexión del tronco (junto a otra musculatura). Son una musculatura que trabaja mucho en excéntrico. Es decir, frenando movimientos. Esto es muy exigente. Frenar algo a altas velocidades requiere mucha fuerza y control por parte de esta musculatura.
¿Cómo se trabajan los isquios? Se ha tendido a trabajarlos tan solo en movimiento concéntrico, que no está mal en cierto modo y es necesario. pero es incompleto, ya que se debería hacer un trabajo excéntrico del músculo para adaptarlo a las características del deporte o actividad que se realiza.
Aquí, un ejemplo de ejercicio en el que el isquio trabaja en excéntrico (sobre todo en la parte proximal) .
Durante la marcha, la carga en los tendones multiplica por 2 o 3 el peso corporal. Corriendo entre 7 u 8 veces (a veces más). Por lo tanto, a nivel muscular tendríamos que trabajar muy bien para contrarrestar esas fuerzas tan potentes.
En definitiva, el trabajo específico de fuerza de la musculatura isquiotibial es clave para que el musculo responda bien durante estas altas cargas musculares. Es importante trabajar al menos una vez a la semana y enfocando una parte de este trabajo en movimientos que pongan las estructuras a trabajar en un stress similar al que requiere la actividad a realizar.
Es importante monitorizar esas molestias y tratarlas si es necesario (punción, electrolisis percutánea…). Dependiendo del problema, en ocasiones hay que realizar correcciones biomecánicas (plantillas). Pero es más importante si cabe, hacer un seguimiento del trabajo y de las cargas del paciente para que este pueda volver a disfrutar de la actividad que realice sin problemas.
En breve empezaremos a realizar pequeñas charlas y talleres gratuitos de prevención de lesiones, os mantendremos informados 🙂
ejercicios01.com
🙂
Esta genial tu redacción y hay cuantiosas cosas
que no conocía que me has aclarado, esta genial..
te quería corresponder el espacio que dedicaste, con unas infinitas gracias, por preparar a personas como yo jajaja.
Saludos
Www.comprarrodilleras.Club
Siempre pasé mi media hora para leer las publicaciones de este blog todo el tiempo
junto con una taza de café.
Diego
Que tal. Buscando información sobre que hacer para no volver a lesionarme los izquiotibiales encontré este blog. Uds. Podrían decirme a quien debería recurrir, que especialista, o que tipo de recuperación debería hacer? Hacer gimnasio,fortalecer el músculo? Carrera? Alimentación?? Gracias